Cultura







Cultura. Diana Aisenberg. Además de una intensa actividad docente que ha dejado su huella entre las nuevas generaciones, la artista visual lleva adelante una obra que se centra en la dimensión colectiva. Las intervenciones que la ubican en el centro de la escena en Buenos Aires. | Leer más |

Cultura. Discos de tango gestados en el extranjero. Músicos locales radicados en Francia, Bélgica, Suiza y Estados Unidos indagan en la huella de identidad de los ritmos característicos de Buenos Aires. Entre la tradición y la modernidad, trabajos que aportan un nuevo enfoque al desarrollo del género. | Leer más |

Cultura. Una devoción popular. La figura del gaucho rebelde al que se le atribuye el poder de conceder favores y producir milagros es abordada desde la literatura, la crónica, la fotografía, la música, el cine y el teatro. Miradas y preguntas que giran alrededor de la leyenda. | Leer más |

Cultura. Por Juan Bautista Duizeide. Juan Bautista Duizeide (Mar del Plata, 1964) publicó las novelas Kanaka, Lejos del mar y La canción del naufragio y el libro de cuentos Noche cerrada, mar abierto, entre otras obras. Fue piloto
de la Marina Mercante. Vive en una isla de Tigre. | Leer más |

Cultura. Por Inés Fernández Moreno. Inés Fernández Moreno nació en Buenos Aires en 1947. Entre sus últimos libros se encuentran Malos sentimientos (cuentos, 2015), No te quiero más (novela, 2019) y La vida en la cornisa (cuentos, reedición, 2020). Entre otras distinciones, en 2014 recibió el Premio Sor Juana Inés de la Cruz por El cielo no existe (novela). | Leer más |

Cultura. La apuesta del circuito oficial. A la par del streaming pero con sus propias características, el registro audiovisual de obras montadas sobre el escenario del Cervantes y el San Martín se estrena por estos días a través de internet. Protocolos, límites y desafíos del nuevo formato. | Leer más |

Cultura. Nadia Larcher. Ganadora de un Premio Gardel por el disco que grabó con el grupo Don Olimpio, la cantante refleja la diversidad de la nueva generación del folclore. Entre el paisaje natural y el mundo digital, una artista que admira por igual a Mercedes Sosa y Björk. | Leer más |

Cultura. La resurrección de los autocines. En sintonía con una tendencia global abonada por el distanciamiento social, en los últimos meses se multiplicaron los espacios destinados a ver películas, recitales y obras de teatro desde el coche. Historia y actualidad de un retorno impensado. | Leer más |

Cultura. Vicente Luy, José Sbarra y Ioshua. El enfoque de la escritura como una misión reveladora y la experiencia vital llevada al límite encuentran su cauce en la obra de los autores que, gracias a una serie de reediciones, llega a nuevos lectores. Rebeldía y autogestión en los márgenes. | Leer más |

Cultura. Acervo documental de Carlos Agosti. En el reciente Congreso Internacional de la Asociación Argentina de Estudios Sobre Cine y Audiovisual se homenajeó al recordado crítico, corrector y editor de Acción y Desde la gente, quien además fue un fervoroso militante del Partido Comunista. | Leer más |

Cultura. Música compuesta en pleno aislamiento social. Desde Los Auténticos Decadentes hasta Alejandro Lerner, pasando por Ciro y Los Persas, Leo García y San Martín Vampire, todos grabaron un puñado de temas que suenan como plegarias que le hacen frente al coronavirus y a los males que trajo aparejados. | Leer más |

Cultura. Por Pablo Ramos. Pablo Ramos (Avellaneda, 1966) publicó entre otros libros las novelas El origen de la tristeza (2004) y La ley de la ferocidad (2007), y los libros de relatos Cuando lo peor haya pasado (2005) y El camino de la luna (2012) y misceláneas en Amor no roma mi amor (2020). Es también guionista de cine y TV. | Leer más |

Cultura. A 50 años del debut de Pedro y Pablo . El dúo de Miguel Cantilo y Jorge Durietz lanzó su célebre primer disco, Yo vivo en esta ciudad, hace medio siglo. Canciones con sello propio, que iban de la sensualidad a la protesta y que hoy son recordadas como clásicos de la música popular. | Leer más |

Cultura. Ariana Harwicz. La escritora argentina, residente en Francia, entiende a la literatura como un trabajo de resistencia cuyos blancos son las ideas de corrección política y las imposiciones del mercado. La construcción de una voz propia contra la lengua del poder. | Leer más |

Cultura. Boom de documentales. Programas, series y películas dedicados a los secretos de la naturaleza y el hombre ganan presencia en la grilla de canales y plataformas. Especialistas en la materia reflexionan sobre el alcance del fenómeno y su valor en la era de la información. | Leer más |
- 1 de 41
- siguiente ›