Tendencias

Urbanismo. Debates sobre la corrección política. El tradicional cuidado de no ofender, especialmente cultivado en el mundo anglosajón, pasa a ser tildado de represivo justo cuando las luchas sociales ponen en cuestión conductas discriminatorias. Mapa actual de un concepto controvertido. | Leer más |

Urbanismo. Freestyle femenino . Con torneos propios y la primera liga profesional del mundo, ellas ganan terreno improvisando rimas, en una disciplina dominada por varones. Las protagonistas de la escena local y el surgimiento de un nuevo paradigma, sin frases misóginas ni homofóbicas. | Leer más |

Urbanismo. Del timboy a la veza. Sábado por medio en un sótano porteño, 70 personas se reúnen a disputar encarnizadas partidas del juego de palabras más famoso del mundo. Quiénes y cuántos son sus fanáticos en la Argentina y por qué pugnan por que sea considerado un deporte. | Leer más |

Urbanismo. Gentrificación. Barrios populares se transforman bajo el influjo de capitales ávidos por valorizarse a través de emprendimientos para sectores privilegiados. La lógica de la segregación espacial y la complicidad de un Estado que desregula para favorecer intereses privados. | Leer más |

Urbanismo. Espacios urbanos y rurales. Las grandes ciudades se expanden sobre su entorno a pasos agigantados y generan efectos socioambientales difíciles de manejar. La especulación inmobiliaria y la falta de regulación y planificación, entre las principales causas. El caso de Río Cuarto. | Leer más |

Urbanismo. La era de los adultescentes. El fenómeno de los adultos-niños, que se niegan a dejar la adolescencia aunque tengan entre 30 y 50 años, crece en todo el mundo. Son producto de la sociedad de consumo y representan el predominio del «homo ludens» sobre el «homo sapiens». | Leer más |

Urbanismo. Magia. Los aficionados a los trucos crecieron un 200% en los últimos años. Solo en la Ciudad de Buenos Aires hay seis escuelas de prestigio reconocido, pero si se cuentan las de todo el país la cifra supera las 100. De René Lavand a los campeones mundiales. | Leer más |

Urbanismo. Ni femenino ni masculino. Cada vez son más las personas que no se sienten incluidas en el esquema tradicional varón-mujer. «Género fluido», «pangénero» o «queer» son algunas de las categorías que intentan cuestionar el pensamiento binario. Diversidad, derechos y prejuicios. | Leer más |

Urbanismo. Turismofobia. Venecia, Barcelona y Roma son algunas de las ciudades cuyos habitantes se manifiestan abiertamente contra las visitas masivas de extranjeros que destruyen el entorno, comenten excesos y no respetan las leyes. Entre la rebelión y las ganancias. | Leer más |

Urbanismo. Descubrimiento argentino. Gracias al hallazgo de investigadores del CONICET, una nueva especie de levadura que habita en los bosques del sur del país puede ser utilizada por primera vez por los productores artesanales de la bebida. El proyecto Patagonia Salvaje. | Leer más |

Urbanismo. Activismo vegano. Defienden los derechos de los animales y denuncian la crueldad de la industria alimentaria a través de performances callejeras, escraches y acciones directas contra carnicerías y laboratorios que utilizan ratones y cobayos. Un movimiento que gana adeptos. | Leer más |

Urbanismo. Swingers. La movida del intercambio de parejas comenzó en el país en la década del 90, con la aparición de los primeros boliches o «puntos de encuentro». Sin embargo, durante muchos años la práctica se mantuvo clandestina. Las reglas de un juego que derriba prejuicios. | Leer más |

Urbanismo. Asexuales. Se definen como personas que no sienten atracción sexual e intentan diferenciarse de quienes practican el celibato. Hay activistas que defienden los derechos de esta curiosa minoría porque, según dicen, son objeto de burlas y discriminación. | Leer más |

Urbanismo. Huertas urbanas. En terrazas, jardines o terrenos baldíos, el cultivo de hortalizas permite comer sano y barato, fortalecer la soberanía alimentaria e intercambiar semillas y técnicas. Un fenómeno global que llegó al país en los 90 y se acentúa en tiempos de crisis. | Leer más |

Urbanismo. Proyecto Atalaya Sur. Los habitantes de la villa 20 de Lugano viven detrás de una frontera simbólica que muchas empresas se niegan a cruzar. Gracias a la organización, disponen de una red comunitaria
que les permite acceder a internet y a contenidos propios. | Leer más |
- 1 de 3
- siguiente ›